12 al 14 de noviembre de 2025 - Híbrido.
El 2do Congreso Internacional en Inteligencia Artificial y Educación (CIIAE) tiene por objetivo retomar y ampliar las líneas de debates que surgieron en el 1CIIAE realizado en 2024. En esta segunda edición, el lema del CIIAE será “Inteligencia Artificial: Nuevas fronteras en la Educación” y se procura profundizar, explorar y comprender cómo la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) puede incidir en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los diferentes niveles del sistema educativo y sus impactos en otras esferas de la sociedad. En el 2CIIAE se pretende generar un espacio para continuar compartiendo conocimientos, experiencias, investigaciones, proyectos y perspectivas luego de un tiempo más prolongado de la irrupción de recursos de IAG como el ChatGPT en las aulas y la sociedad.
Toda la información en la página del congreso: https://ciiae.isistan.unicen.edu.ar/
La noche de las ideas
El lunes 19 de mayo de 2025, de 18hs a 20hs, se llevó a cabo la primera edición en Tandil de "La noche de las ideas". Una iniciativa de la embajada de Francia en Argentina. El foco de la mesa redonda fue el impacto de la IA en Tandil. Entre otros temas, se trató la evolución, el desafío y el futuro de la IA (a cargo de @dalgodoy) y el impacto de la IA en educación (a cargo de @veroparra2003).
La relevancia de lo humano frente al avance de la lA
La charla versa sobre la exploración del rol actual y futuro de las capacidades humanas en un entorno cada vez más automatizado. La misma tuvo la siguiente pregunta disparadora: ¿Qué nos hace verdaderamente humanos?
14 de noviembre 2024 - Híbrido
Organizada por NIEM e ISISTAN. La actividad consta de dos conferencias:
Dr. Marcelo Arlego (UNLP - UNCPBA. CONICET)
Dra. Irene Arriassecq (Ecientec. UNCPBA. CONICET)
Se debate sobre los siguientes aspectos:
Explorar cómo la IA puede fomentar la lluvia de ideas, el aprendizaje interactivo y la creatividad en el aula, permitiendo un enfoque más dinámico y personalizado en la enseñanza.
Abordar los desafíos filosóficos y epistemológicos de esta interacción: ¿puede una IA ser verdaderamente un “compañero” en el aprendizaje o simplemente una herramienta sofisticada?
Charla del Dr. Marcelo Arlego en Semana FLAMA. Híbrido
Esta charla tiene como propósito discutir y reflexionar alrededor de las siguientes cuestiones: ¿Podrá una máquina entender el mundo como lo hace un cerebro humano? ¿Cómo construyen realidad las redes neuronales artificiales y biológicas? ¿Qué significa ser "consciente" para nosotros y para una IA? En esta charla, se explora cómo ambas inteligencias generan modelos del mundo y sus similitudes y diferencias. Desde la precisión de la “computación inmortal” de las máquinas hasta la fragilidad y eficiencia de la “computación mortal” del cerebro humano, se discute la emergencia de la consciencia, el papel del inconsciente y cómo las máquinas desafían nuestra percepción de la inteligencia.
Simposio realizado en el marco de la Semana FLAMA. Experiencias sobre el uso de IAG en las aulas contadas por los profesores y sus estudiantes. Las propuestas se desarrollaron en el marco de una capacitación gratuita sobre inteligencia artificial generativa y plataformas inmersivas.
Participaron profesores y estudiantes de Tandil, Fulton, Junín y Olavarría.
1 y 2 de Julio 2024 - Híbrido
El CIIAE surge como una respuesta innovadora a la intersección entre la creciente influencia de la inteligencia artificial generativa (IAG) y su impacto en el entorno educativo. Bajo el lema "Educar en la era de la inteligencia artificial generativa", este congreso busca explorar y debatir el papel transformador de la IAG en la educación. La motivación radica en comprender cómo la IAG puede influir en la enseñanza, modificar la experiencia del aprendizaje y preparar a las nuevas generaciones para un mundo en constante evolución tecnológica. Este evento representa un espacio crucial para compartir conocimientos, experiencias y perspectivas que contribuyan al desarrollo de estrategias educativas pertinentes en esta era tan dinámica y cambiante.
Desafios para la enseñanza Secundaria y Universitaria